“El hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma.”. Marcel Prévost
Los alumnos recomiendan
Ainara García 3º C
Laura Gallego García
Un nuevo cuento de hadas protagonizado por un personaje tradicionalmente secundario; el hada madrina.
Una novela ambientada en un mundo de fantasía, que evoca a los cuentos clásicos de siempre, pero al mismo tiempo plantea una historia diferente repleta de magia, aventuras e intrigas.
Camelia es un hada que lleva trescientos años ayudando con gran eficacia a jóvenes doncellas y aspirantes a héroe para que alcancen sus propios finales felices. Su magia y su ingenio nunca le han fallado, pero todo empieza a complicarse cuando le encomiendan a Simón, un mozo de cuadra que necesita su ayuda desesperadamente. Camelia ha solucionado casos más difíciles; pero, por algún motivo, con Simón las cosas comienzan a torcerse de forma inexplicable...
Una novela ambientada en un mundo de fantasía, que evoca a los cuentos clásicos de siempre, pero al mismo tiempo plantea una historia diferente repleta de magia, aventuras e intrigas.
Camelia es un hada que lleva trescientos años ayudando con gran eficacia a jóvenes doncellas y aspirantes a héroe para que alcancen sus propios finales felices. Su magia y su ingenio nunca le han fallado, pero todo empieza a complicarse cuando le encomiendan a Simón, un mozo de cuadra que necesita su ayuda desesperadamente. Camelia ha solucionado casos más difíciles; pero, por algún motivo, con Simón las cosas comienzan a torcerse de forma inexplicable...
Tal día como hoy
Pedro Salinas, poeta. Autenticidad, belleza e ingenio.
El escritor y poeta del amor, Pedro Salinas, de la generación del 27, nació en Madrid el 27 de noviembre de 1891.
Escritor y poeta, miembro de la generación del 27, licenciado en derecho y también en filosfía y letras, lector de español en la universidad de París y en Cambridge, también en Estados Unidos… y por encima de todo, poeta del amor.
Nació en la madrileña calle Toledo y se quedó huérfano de padre con solo seis años; creció en Madrid y ahí comenzó estudios de derecho que abandonaría en beneficio de la carrera de filosofía y letras; publicó sus primeras poesías mientras estudiaba y en 1914 consiguió una plaza de lector de español en La Sorbona, la universidad de París; se casaría sólo un año más tarde. En aquel tiempo de matrimonio en París, Salinas leyó a Proust para, años más tarde, traducirlo al español.
Después de tres años en París, obtuvo una plaza de Catedrático en la universidad de Sevilla lo que lo llevaría a vivir en esta ciudad hasta 1929; antes, en 1922 y 1923, solicitó una excedencia para aceptar una plaza como lector de español en Cambridge. Ya en 1929 cambia su cátedra en Sevilla por una en Murcia aunque no ejerció como profesor en esta universidad, por aquel tiempo colaboraba ya con la Institución de Libre Enseñanza y había publicado ya su poemario ‘Presagios’.
A principio de la década de los años 30 estuvo implicado en la creación de la Universidad Internacional de verano de Santander, se enamoró entonces de una profesora americana que colaboraba también en el proyecto, Katherine R. Whitmore; tal vez fuera el amor de su vida pero la relación se fue enfriando con el tiempo, especialmente cuando Katherine decidió ponerle fin tras el intento de suicidio de la esposa de Salinas al tener ella noticias de la infidelidad. Las cartas que él le escribió, más de 300, se publicaron 20 años después de la muerte de ella.
Cuando estalló la guerra civil Salinas estaba en Santander y huyó a Francia, de ahí se fue a Estados Unidos, país destino de su exilio, y allí vivió sus últimos años; trabajó entonces como profesor en en el Wellesley College primero y más tarde en la Universidad Johns Hopkins, también en Puerto Rico.
Pedro Salinas se despidió del mundo siendo todavía un exiliado, murió en Boston en 1951 y fue enterrado en San Juan de Puerto Rico.
Berta Rivera
“Tú vives siempre en tus actos. Con la punta de tus dedos pulsas el mundo, le arrancas auroras, triunfos, colores, alegrías: es tu música. La vida es lo que tú tocas.”
Pedro Salinas
Y sucedió lo inesperado
Y SUCEDIÓ LO INESPERADO
Después de que centenares de lágrimas le
laceraran las mejillas, tomó un objeto de debajo de su cama. Lentamente acercó
la pequeña pistola calibre 22 a su sien. Se situó frente a la ventana que daba
a la calle Los poetas muertos. El pianista al que un dictador fascista (de
apellido italiano) le mandó a cortar las manos vendía globos en el parque de
Los Truenos, donde, un viejo y desdentado perro callejero luchaba por devorar
un hueso putrefacto. Se detuvo un instante y pensó: Ellos aún le buscan un
sentido a la vida, se aferran a ella y yo solo por el engaño de mi novia quiero
suicidarm…
Accidentalmente, la pistola se disparó y el poeta cayó al piso,
mientras se le dibujaba una sincera sonrisa en su ensangrentado rostro.
Rafael Midence Ávila
Amor 77
Amor 77
Y después de hacer todo lo que hacen, se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman,
se peinan, se visten, y
así progresivamente van volviendo a ser lo que no son.
Julio Cortázar
Cubo y pala
Cubo y pala, de Carmela
Greciet
Con los soles de finales de
marzo mamá se animó a bajar de los altillos las maletas con ropa de verano. Sacó
camisetas, gorras, shorts,
sandalias…, y aferrado a su cubo y su pala, también sacó a mi hermano pequeño,
Jaime, que se nos había olvidado.
Llovió todo abril y todo
mayo.
El loco
EL LOCO
Dejó atrás todo, y ahora hace esculturas
extrañas que vende a turistas despistados, y aprende trucos de magia que jamás
muestra a nadie. Cree tener cosas que contar, reflexiones nunca dichas, nunca
escritas, pero nadie quiere oírlo, ni a él le gusta hablar con gente. Antes,
cuando era contable, cada día se parecía a otro día, y soñaba con vivir así,
pero sin latas de comida y sin frío. Ahora es libre, o algo parecido, y no
tiene que explicarse ante nadie, y come cuando quiere y hace lo que quiere.
Pero, incluso ahora, cada día es igual al anterior.
Jordi Cebrián
El final
El final
Fredric Brown
El profesor Jones había trabajado en la teoría
del tiempo a lo largo de muchos años.
-Y he encontrado la ecuación clave -dijo un buen
día a su hija-. El tiempo es un campo. La máquina que he fabricado puede
manipular, e incluso invertir, dicho campo.
Apretando un botón mientras hablaba, dijo:
-Esto hará retroceder el tiempo el retroceder
hará esto -dijo, hablaba mientras botón un apretando.
-Campo dicho, invertir incluso e, manipular puede
fabricado he que máquina la. Campo un es tiempo el.
–Hija su a día buen un dijo-. Clave ecuación la
encontrado he y.
Años muchos de largo lo a tiempo del teoría la en
trabajado había Jones profesor el.
Final el
El dedo
EL DEDO
Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un
poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se
quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo
que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se
lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió
en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en
que ambos regalos eran poca cosa.
-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.
-¡Quisiera tu dedo!
-contestó el otro.
Feng
Meng-lung
Herencia
HERENCIA
Antes de ponerse el
pendiente frotó el metal que rodeaba el zafiro con un bastoncito impregnado en
líquido para limpiar plata. Cientos de estratos de tiempo levantaron el vuelo
dejando la superficie luminosa y desnuda. Se acercó, curiosa, y la joya le
devolvió el rostro adolescente de su abuela probándose el pendiente ante un
espejo.
Paz
Monserrat Revillo
La soledad
La soledad
Dispuesto a convertirse en el primer
orador de la ciudad, se encerró en su casa y a solas, durante muchos años,
practicó el arte de la oratoria. Pulía cada frase, cada inflexión de la voz,
cada silencio. Ensayaba ademanes, gestos, pasos. Era capaz de repetir una y mil
veces un vocablo hasta que el sonido alcanzase la perfección. Y entretanto se
negó a recibir a nadie, a conversar con nadie. Temía que los demás le
corrompiesen el estilo, le contagiasen sus trivialidades, sus torpezas de
dicción, esas rústicas modulaciones con que habla el pueblo. Cuando,
finalmente, decidió que no le quedaba nada por aprender, salió de su casa, se
encaminó al ágora y en presencia de la multitud pronunció su primer discurso.
Nadie entendió una palabra. “¿Qué idioma es ese?”, preguntaban los curiosos.
Algunos se rieron, otros le arrojaron piedras, la mayoría se fue a presenciar
las exhibiciones de los cómicos.
Marco
Denevi
Mitología de un hecho constante
Mitología de un hecho constante
A la madre la habían confiado los dioses el secreto:
“Mientras alimentes la llama de esa hoguera, tu hijo vivirá”. Y la madre,
infatigable, sostenía el fuego, vigilándolo, sin permitir que disminuyese en
intensidad ni altura.
Así pasaron los años. La madre, arrodillada ante el lar,
veía cómo las ascuas alargaban sus alegres brazos escarlata, garantía de la
vitalidad de su hijo. Sin dormirse, hora tras hora, agregaba al montón caliente
nuevos troncos, en vela de su hermosa calentura.
Un día, por la puerta abierta que daba a los campos, entró
una joven blanca, sonriente y hermosa, de paso seguro y ojos que miraban con
gozo y fe al porvenir. Sin hablarle, ayudó a levantarse a la madre, sorprendida,
le hizo un ademán de adiós, y se arrodilló ante el lar, a nutrir ella, la
crepitante llamarada.
La madre no preguntó. Súbitamente comprendía que era su
relevo, que estaba obligada a ceder el turno a la desconocida, a la que se
encargaba desde entonces de sostener el alimento de la incesante llama para que
viviera su hijo.
Y, también en silencio, se salió de la casa y no se fue
lejos; sólo donde podía prudentemente contemplar el humo delicado disolviéndose
en el delicado azul.
Tomás
Borrás
La segundona
LA SEGUNDONA
Siempre le sucedía lo mismo. Por más que intentaba anticiparse al movimiento de su rival, esta siempre era la primera en hacerlo, provocando, tal y como quedaba perfectamente reflejado en el reglamento, que tuviera que hacer los mismos gestos y aspavientos que la ganadora. Ella soñaba con que algún día vencería. Pobre ilusa, viviendo a ese lado del espejo, la medalla de plata era todo lo que podía conseguir.
MANUEL REBOLLAR BARRO
La mosca
LA MOSCA
La mosca vuela en alegre zigzag cuando se topa con un cristal que, a pesar de sus ojos compuestos, no ha visto. Durante una décima de segundo se queda un poco traspuesta -no es para menos-, ya que el golpe ha sido descomunal. Inmediatamente se recupera y vuelve a volar en ya no tan alegre zigzag hacia el cristal que, a pesar de sus ojos compuestos y de su experiencia previa, no ha visto ni recordado. Durante otra décima de segundo vuelve a quedarse paralizada en el aire -no es para menos-, el golpe ha vuelto a ser descomunal. Una vez más, se recupera y vuelve a volver a volar en desafortunado zigzag en la misma dirección que las dos veces anteriores de modo irremediable hacia el cristal…
El tesón de estos insectos por parecerse al hombre es encomiable.
El tesón de estos insectos por parecerse al hombre es encomiable.
MANUEL REBOLLAR BARRO
El discípulo
EL DISCÍPULO
Cuando
murió Narciso, el remanso de su placer se trocó de una copa de aguas dulces en
una copa de lágrimas saladas, y llegaron llorando a través de los bosques las
ninfas de las montañas, las oréades, para consolar al remanso con su canto.
Y
cuando vieron que el remanso se había trocado de una copa de aguas dulces en
una copa de lágrimas saladas, soltaron las verdes trenzas de sus cabellos y
gritando al remanso le dijeron:
-No
nos sorprende que hagas un duelo tal por Narciso, tan hermoso como era.
-¿Era
hermoso Narciso? -dijo el remanso.
-¿Quién
había de saberlo mejor que tú? -respondieron las ninfas-. A nosotras siempre
nos desdeñaba, pero a ti te cortejaba, y solía recostarse en tus orillas e
inclinarse a mirarte, y en el espejo de tus aguas reflejaba gustoso su belleza.
Y
el remanso respondió:
-Pero
yo amaba a Narciso porque, cuando recostado en mis orillas se inclinaba a
mirarme, en el espejo de sus ojos veía mi propia belleza reflejada.
Oscar
Wilde
La clepsidra
LA CLEPSIDRA.
Perseguido por tres libélulas gigantes,
el cíclope alcanzó el centro del laberinto, donde había una clepsidra. Tan
sediento estaba que sumergió irreflexivamente su cabeza en las aguas de aquel
reloj milenario. Y bebió sin mesura ni placer. Al apurar la última gota, el
tiempo se detuvo para siempre.
JAVIER
PUCHE.
Un sueño
UN SUEÑO
En un desierto lugar del Irán hay
una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación
(cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de madera
y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mi escribe en
caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda
circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular...El
proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.
Jorge
Luis Borges
Tranvía
TRANVÍA
Por fin. La desconocida subía siempre en aquella parada. “Amplia sonrisa,
caderas anchas… una madre excelente para mis hijos”, pensó. La saludó; ella
respondió y retomó su lectura: culta, moderna.
Él se puso de mal humor: era muy conservador. ¿Por qué respondía a su
saludo? Ni siquiera lo conocía.
Dudó. Ella bajó.
Se sintió divorciado: “¿Y los niños, con quién van a quedarse?”
ANDREA BOCCONI.
Carta del enamorado
CARTA DEL ENAMORADO
Hay novelas que aun sin ser largas no logran comenzar de verdad hasta la página 50 o la 60. A algunas vidas les sucede lo mismo. Por eso no me he matado antes, señor juez.
Juan José Millás
La obra maestra
LA OBRA
MAESTRA
El
mono cogió un tronco de árbol, lo subió hasta el más alto pico de una sierra,
lo dejó allí, y, cuando bajó al llano, explicó a los demás animales:
-¿Ven
aquello que está allá? ¡Es una estatua, una obra maestra! La hice yo.
Y los animales, mirando aquello que veían allá en lo alto, sin
distinguir bien qué fuere, comenzaron a repetir que aquello era una obra
maestra. Y todos admiraron al mono como a un gran artista. Todos menos el
cóndor, porque él era el único que podía volar hasta el pico de la sierra y ver
que aquello solo era un viejo tronco de árbol. Dijo a muchos animales lo que
había visto, pero ninguno creyó al cóndor, porque es natural en el ser que
camina no creer al que vuela.
Álvaro Yunque
Fábula de un animal invisible
FÁBULA DE UN ANIMAL
INVISIBLE
El hecho -particular y sin importancia- de que no lo veas, no
significa que no exista, o que no esté así aquí, acechándote desde algún lugar
de la página en blanco, preparado y ansioso de saltar sobre tu ceguera.
Wilfredo
Machado
La oveja negra
LA OVEJA NEGRA
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
Augusto Monterroso
El dedo
El dedo
Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo
amigo. Éste tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el
hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el
dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre,
pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra
que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El
amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.
-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.
-¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro.
-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.
-¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro.
Feng Meng-Lung
Compañía
Compañía
¿Por qué le gusta tanto leer a Aurora?
A veces se lo preguntan. A veces se lo pregunta. Es una apasionada lectora. No
llama la atención a su familia, o a sus compañeras de trabajo por el tiempo que
le dedica (tiene que buscar ratitos perdidos, horas robadas), ni por el número
de libros al mes, que casi nunca pasa de uno.
No, es la pasión. Tiene que ver con la
intensidad, con ese secreto que oculta. Acaba el libro, lo cierra, y mantiene la mirada fija
en el suelo, pero en realidad, no ve las pequeñas juntas de las
baldosas, ni la esquina con el tiesto y la araucaria. Apenas se atreve a tocar
de nuevo la portada. Hay alguien que ha sido capaz de escribir esto,
piensa; alguien en el mundo comparte lo que yo siento, alguien ha puesto
palabras a esas emociones que antes creía que sólo yo sentiría. Esto es un
milagro–dice, y siente deseos de iniciar de nuevo la lectura de la novela,
desde la página cero, pero no se atreve. No sabe si quiere, en realidad, hay
otros libros que la esperan y quiere saltar a ellos-. Alguien, en el otro
lado del mundo, en otro idioma, ha sido capaz de comprender lo que yo siento.
Esto es un milagro. No estoy sola, no soy rara. Hay alguien, un
desconocido, que me comprende.
Espido Freire
No te quedes con las ganas
Si te han gustado los relatos de esta semana y te has quedado con ganas de más os recomendamos el siguiente enlace
http://www.halloween.com.es/
http://www.halloween.com.es/
La sentencia
La sentencia
Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió; el suplicante dijo que era un dragón y que los astros le habían revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo.
Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el palacio; el emperador lo mandó buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara al dragón, y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.
Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron:
-¡Cayó del cielo!
Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y observó:
-Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.
Wu Ch’eng-en
Episodio del enemigo
Episodio del enemigo
Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. Desde la ventana lo vi subir penosamente por el áspero camino del cerro. Se ayudaba con un bastón, con un torpe bastón que en viejas manos no podía ser un arma sino un báculo. Me costó percibir lo que esperaba: el débil golpe contra la puerta. Miré, no sin nostalgia, mis manuscritos, el borrador a medio concluir y el tratado de Artemidoro sobre los sueños, libro un tanto anómalo ahí, ya que no sé griego. Otro día perdido, pensé. Tuve que forcejear con la llave. Temí que el hombre se desplomara, pero dio unos pasos inciertos, soltó el bastón que no volví ver, y cayó en mi cama, rendido. Mi ansiedad lo había imaginado muchas veces, pero sólo entonces noté que se parecía, de un modo casi fraternal, al último retrato de Lincoln. Serían las cuatro de la tarde.
Me incliné sobre él para que me oyera.
—Uno cree que los años pasan para uno —le dije— pero pasan también para los demás. Aquí nos encontramos al fin y lo que antes ocurrió no tiene sentido.
Mientras yo hablaba, se había desabrochado el sobretodo. La mano derecha estaba en el bolsillo del saco. Algo me señalaba y yo sentí que era un revólver.
Me dijo entonces con voz firme:
—Para entrar en su casa, he recurrido a la compasión. Lo tengo ahora mi merced y no soy misericordioso.
Ensayé unas palabras. No soy un hombre fuerte y sólo las palabras podían salvarme. Atiné a decir:
—Es verdad que hace tiempo maltraté a un niño, pero usted ya no es aquel niño ni yo aquel insensato. Además, la venganza no es menos vanidosa y ridícula que el perdón.
—Precisamente porque ya no soy aquel niño —me replicó— tengo que matarlo. No se trata de una venganza sino de un acto de justicia. Sus argumentos, Borges, son meras estratagemas de su terror para que no lo mate. Usted ya no puede hacer nada.
—Puedo hacer una cosa —le contesté.
—¿Cuál? —me preguntó
—Despertarme.
Y así lo hice.
Jorge Luis Borges
Brujería del gato
BRUJERÍA DEL GATO
Por complicidad con la bruja había sido enjaulado el gato.
Los inquisidores sospechaban que podía haber diablo escondido bajo la piel del gato y fue sentenciado a arder en pira aparte, porque podía haber pecado de bestialidad al quemar en la misma hoguera persona humana y animal.
Bien maniatado con cadenas, el gato brujesco produjo un repeluzno de escalofrío entre los asistentes al auto de fe. Había algo de caza luciferiana en la presencia del gato.
La leña de la propiciación comenzó a arder y durante un largo rato se oyeron maullidos infernales, hasta que al final, ya consumida la fogata, se vieron sobre las cenizas dos ascuas que no se apagaban, los dos ojos fosforescentes del gato.
Ramón Gómez de la Serna
La frontera del crepúsculo
LA FRONTERA DEL CREPÚSCULO
El Centro Comercial había quedado en penumbra, en el límite mismo entre universos. Tanto al este como al oeste seguían alternándose el día y la noche, pero por sus ventanas sólo se filtraba al interior la luz sucia que nacía de su mezcla: un eterno crepúsculo, una promesa de amanecer que nunca terminaba de fructificar. Por puro azar, su planta se alineaba de forma tal que la Grieta lo partía por la mitad. No había ninguna hendidura visible, claro está, pero resultaba patente por la disparidad de los establecimientos que podían encontrarse a cada lado.
El Centro Comercial estaba siempre abarrotado. Las tiendas trabajaban de forma ininterrumpida, mezclándose los trabajadores del turno día con los de noche, pero cada uno en su parte; las tímidas pruebas efectuadas para contratar empleados del universo opuesto habían acabado en locura.
Los respectivos consejos de dirección se habían puesto de acuerdo para cobrar y limitar la entrada. En un momento dado sólo se admitían veinte mil clientes, que se agolpaban asombrados ante los escaparates, adquiriendo algún producto cuya utilidad desconocían o, si eran osados de verdad, escabulléndose en las salas de cine para echar un fascinado y asqueado vistazo a lo que aguardaba agazapado más allá de la penumbra. Sin embargo, en ocasiones, el visitante sentía despertar algo distinto en su interior, como un recuerdo recién formado, un anhelo antinatural. Entonces salía del Centro Comercial por la puerta opuesta a aquella por la que había accedido y desaparecía para siempre del mundo que lo había visto nacer.
Sergio Mars
La muerte en Samarra
LA MUERTE EN SAMARRA
El criado llega aterrorizado a casa de su amo.
-Señor -dice- he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho una señal de amenaza.
El amo le da un caballo y dinero, y le dice:
-Huye a Samarra.
El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra la Muerte en el mercado.
-Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza -dice.
-No era de amenaza -responde la Muerte- sino de sorpresa. Porque lo veía ahí, tan lejos de Samarra, y esta misma tarde tengo que recogerlo allá.
Gabriel García Márquez
El criado llega aterrorizado a casa de su amo.
-Señor -dice- he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho una señal de amenaza.
El amo le da un caballo y dinero, y le dice:
-Huye a Samarra.
El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra la Muerte en el mercado.
-Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza -dice.
-No era de amenaza -responde la Muerte- sino de sorpresa. Porque lo veía ahí, tan lejos de Samarra, y esta misma tarde tengo que recogerlo allá.
Gabriel García Márquez
La noche perfecta
La noche perfecta
La bolsa pesaba, pero al chico no le importaba. ¡Era Halloween! Y como cada año, la noche más divertida para él. Hacía frío, y él, con su máscara de rasgos retorcidos como disfraz, tiritaba bajo el abrigo rojo. Sin embargo, tiritaba por los nervios.
Sus ojos divisaron la Mansión, negra y terrorífica, aquella de la que se decía que vivía una bruja que, como no, se comía a los niños. Pero él solo había visto a una joven entrar y salir todos los días.
Llamó al timbre, y al rato se abrió la puerta. El rostro de una mujer mayor le sorprendió. Abrió la bolsa al tiempo que decía "Truco o Trato", y la volvió a cerrar cuando la bruja le dijo que había olvidado preparar los caramelos. Luego, la bruja posó una mano en su hombro y le obligó a entrar. "Hace mucho frío", le dijo. ¿Sería una bruja de verdad?
¡Chorradas! Cuando se quedó solo, introdujo la mano en la bolsa y sacó el cuchillo. Era la hora de calmar sus prematuras ansias de matar. ¡Era Halloween! Y como cada año, la noche más divertida para él. La noche perfecta en la que cualquier cosa extraña podía pasar.
¡Chorradas! Cuando se quedó solo, introdujo la mano en la bolsa y sacó el cuchillo. Era la hora de calmar sus prematuras ansias de matar. ¡Era Halloween! Y como cada año, la noche más divertida para él. La noche perfecta en la que cualquier cosa extraña podía pasar.
Ricardo Zamorano Valverde
Un creyente
Un creyente
Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:
-Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
-Yo no -respondió el otro-. ¿Y usted?
-Yo sí -dijo el primero y desapareció.
-Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
-Yo no -respondió el otro-. ¿Y usted?
-Yo sí -dijo el primero y desapareció.
George Loring Frost
¿Sabías qué...? Historia y origen de Halloween
LA HISTORIA Y ORIGEN DE HALLOWEEN
Orígenes
Lo que hoy conocemos como la Noche de Brujas o Halloween se celebraba hacen más de 3000 años por los Celtas, un pueblo guerrero que habitaba zonas de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. Precisamente el 31 de octubre, los Celtas celebraban el fin de año con el Samhain, una fiesta pagana. Con la inmigración europea a los Estados Unidos, principalmente la de los irlandeses católicos en 1846, llegó la tradición de Halloween al continente americano. Cuando se habla de Halloween o Día de las Brujas se piensa en disfraces, maquillaje, fiesta, dulces y niños; pero la tradición indica que su celebración no siempre fue festiva y alegre, y que los ritos que se practicaban durante la noche tenían un carácter purificador y religioso.
Cuando el emperador Constantino decretó que los habitantes de su imperio se convirtieran al cristianismo, muchos ritos paganos se introdujeron. Fue así como el festival de Samhain se infiltro.
Hacia el siglo VIII, la Iglesia Cristiana convirtió el día 1 de noviembre en el día de Todos los Santos para rendir homenaje a todos los santos que no tuvieran un día particular de celebración. A lo largo de los años, estos festivales se combinaron, y la mayoría llamó "All hallowmas" (la masa de todos los santos, de las personas santas) al Día de Todos los Santos. La noche anterior se conoció como "All Hallows Eve" (Víspera del Día de Todos los Santos). Con el tiempo, su nombre se convirtió en Halloween.
Orígenes
Lo que hoy conocemos como la Noche de Brujas o Halloween se celebraba hacen más de 3000 años por los Celtas, un pueblo guerrero que habitaba zonas de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. Precisamente el 31 de octubre, los Celtas celebraban el fin de año con el Samhain, una fiesta pagana. Con la inmigración europea a los Estados Unidos, principalmente la de los irlandeses católicos en 1846, llegó la tradición de Halloween al continente americano. Cuando se habla de Halloween o Día de las Brujas se piensa en disfraces, maquillaje, fiesta, dulces y niños; pero la tradición indica que su celebración no siempre fue festiva y alegre, y que los ritos que se practicaban durante la noche tenían un carácter purificador y religioso.
¿Quiénes eran los celtas?
Procedían originariamente de Asia y formaron el tronco, como miembro del pueblo indogermánico, que se estableció en el occidente de Europa, en el siglo XX a.C. ya habitaban el centro y norte de Europa. Para el año 1000 a.C. se extendieron por las Islas Británicas, norte de Francia, parte de Suiza y norte de Italia. Invadieron España en el siglo IX a.C. Su lengua era indoeuropea, de la cual se conservan escasos registros literarios.
Para el siglo IV a.C. fueron desplazados del centro y norte de Europa, a consecuencia de las llegadas de otros pueblos, los grupos germánicos.
Los días especialmente significativos para un pueblo dicen mucho de él. la fecha de el 1° de SAMONIS, que significa "reunión", y es el equivalente a nuestro 1° de noviembre, los celtas iniciaban el año. La llegada del cristianismo lo transformó en el día de Todos los Santos (y todos los Difuntos). SAMONIS se hizo samuin o SAMAIN en irlandés antiguo, y samhain [sâuñ] en el moderno.
Ese día, además, se celebraba el encuentro amoroso, a orillas de un río, de Morirîganî con Teutatis, el Dios de la Tribu, padre de los hombres y señor del mundo inferior. Ella era la diosa única céltica, en su aspecto de señora del mundo inferior y de la guerra, "la Reina de espectros". La versión de esa pareja para los irlandeses eran Morirían y Dagda; en las Galias (Francia) se llamaban Sucellos y Herecura; y en Hispania, Endovellicos y Ataicina. La cita amorosa tenía una consecuencia importante, pues la diosa le proporcionaba a su amado los secretos para salir victorioso en la próxima batalla mítica.
Para el folklore, Hallowe’en, recuerda que es, en el hemisferio norte, el comienzo del año oscuro. Los celtas, como otros pueblos antiguos, empezaban los ciclos temporales por la mitad oscura: el día terminaba con la caida del sol y la jornada siguiente tenía su inicio con la oscuridad de la noche, el año nuevo comenzaba en esta fecha con el principio del invierno (boreal).
Un punto de vista interesante para tener en cuenta es que este festival se asociaba con el aire. Agua, fuego, tierra y aire no eran sólo los elementos fundamentales de los griegos presocráticos, sino que como categorías de aprehensión de la realidad fueron de todos los indoeuropeos y también de muchas otras culturas.
Las otras festividades celtas eran: Ambiwolkà ("circumpurificacion"), hacia el primero de febrero, correspondía al agua. Belotenià ("fuego brillante"), que giraba en torno de los fuegos de primavera, el 1° de mayo, una fiesta aún celebrada el siglo pasado por los campesinos de Europa como la fiesta de los Mayos y hoy curiosamente reciclada en el día del Trabajo. Lugunàstadà ("matrimonio de Lugus") era la celebración del matrimonio sagrado del dios-rey Lugus con la Tierra el 1° de agosto. SAMONIS tenía que ver con el aire, es decir, con los espíritus.
El 31 de octubre es una fecha asociada con los muertos, las almas en pena, las brujas y los hechizos. Estas características se deben a su cercanía con el día de los difuntos, que originó la iglesia católica y que se conmemora el 1 de noviembre. Como en otros festivales de año nuevo, en esta fecha los muertos volvían a estar entre los vivos. Los celtas hacían sacrificios humanos y de animales, en honor al dios Samhaím, señor de la muerte.
Este día marcó la finalización del verano y la cosecha, y el comienzo del oscuro y frío invierno, momento del año que a menudo se asoció con la muerte humana. Los celtas creían que la frontera entre los mundos de los vivos y de los muertos se volvía incierta en la noche antes del Año Nuevo. La noche del 31 de octubre celebraban Samhain, fecha en la cual se creía que los espíritus de los muertos regresaban a la tierra. Para ahuyentar a estos malos espíritus, los celtas se vestían con cabezas y pieles de animales mientras que los sacerdotes de druida realizaban sacrificios con fuego para celebrar el día de un modo más cristiano.
Después de que los romanos conquistaran la mayoría del territorio celta en el año 43 D.C., se incorporaron dos festivales de origen romano además de la tradicional celebración de Samhain. Durante cuatro siglos, Feralia fue un festival en el que se rendía culto a los muertos y Pomona fue el festival de la cosecha cuyo nombre se debe a la diosa de los frutos (manzanas) y árboles.
Durante la ceremonia del 31 de octubre los celtas se disfrazaban con las pieles de los animales sacrificados para sacar del pueblo a los demonios que los visitaban y poder regresar a la normalidad al día siguiente. Con las cenizas y restos de los sacrificios hacían un rito para conocer el futuro de los siguientes meses.
Así mismo, se celebraba el "sabbath" o fiesta de brujas. En ella, las brujas y brujos se reunían para ofrecer sacrificios a Satanás, señor de la muerte, mediante ritos, actos sexuales y muerte. En la Edad Media se quemaban gatos negros por creerlos amigos de las brujas.
En Estados Unidos comenzaron a celebrar esta fecha las pequeñas comunidades de irlandeses católicos a mediados del siglo XIX, ya luego entrado el siglo XX ( el de la comercialización ) se esparció la tradición al resto del planeta, entre ellos Puerto Rico.
¿QUE SIGNIFICA HALLOWEEN?
Cuando el emperador Constantino decretó que los habitantes de su imperio se convirtieran al cristianismo, muchos ritos paganos se introdujeron. Fue así como el festival de Samhain se infiltro.
Hacia el siglo VIII, la Iglesia Cristiana convirtió el día 1 de noviembre en el día de Todos los Santos para rendir homenaje a todos los santos que no tuvieran un día particular de celebración. A lo largo de los años, estos festivales se combinaron, y la mayoría llamó "All hallowmas" (la masa de todos los santos, de las personas santas) al Día de Todos los Santos. La noche anterior se conoció como "All Hallows Eve" (Víspera del Día de Todos los Santos). Con el tiempo, su nombre se convirtió en Halloween.
Las brujas, reinas del Aquelarre
En la Edad Media comienza la persecución de todos los ritos paganos, ( todo lo que no es cristiano ) y es perseguido por su presunta vinculación con el maligno. Sin embargo, es con la Contrarreforma y con los distintos cismas protestantes cuando la persecución de la brujería se incrementa notablemente. Fue con la bula papal Summis desiderantis affectibus, del Papa Inocencio VIII el 5 de diciembre del año de 1484, con la que se legitimó la persecución de brujas, tortura y ejecución, generalmente ardiendo en la hoguera, empezando así La Inquisición a perseguir la hechicería. La figura histórica más famosa que fue condenada a arder en la hoguera bajo la acusación de bruja fue Juana de Arco.
Lejos de ser mujeres con verrugas, algo sucias y que surcan el cielo montadas en una escoba, las brujas también eran jóvenes bellas que utilizaban sus conocimientos para hacer el bien a su comunidad.
Lejos de ser mujeres con verrugas, algo sucias y que surcan el cielo montadas en una escoba, las brujas también eran jóvenes bellas que utilizaban sus conocimientos para hacer el bien a su comunidad.
Esa es la revisión del mito de las brujas que diversos expertos llevaron hace algunos años en un congreso en Sassello, ciudad ubicada al norte de Italia, y en el que participaron psicólogos, y religiosos, para dar su punto de vista sobre un fenómeno inquietante, con una buena carga de dosis de mitos y leyendas.
"Brujas, fascinación y misterio. ¿Seductoras perversas o encantadoras seducidas?", ese era el lema del congreso llevado a cabo en Triora en 1588. Las historias alrededor de estas se parecen a las historias del "Cuco" o "Coco" que le hacian los padres a sus hijos antes de acostarlos a dormir, todo era una amalgama de absurdos productos de su imaginación.
Caza de brujas
En la localidad de la Liguria, conocida por ser la "Salem italiana", hace más de cuatro siglos fueron quemadas más de cuatrocientas mujeres, acusadas de brujería, lo que ha otorgado a esta zona del norte del país una fama secular de actuaciones fuera de lo normal, bien aprovechada desde el punto de vista turístico.
En la localidad de la Liguria, conocida por ser la "Salem italiana", hace más de cuatro siglos fueron quemadas más de cuatrocientas mujeres, acusadas de brujería, lo que ha otorgado a esta zona del norte del país una fama secular de actuaciones fuera de lo normal, bien aprovechada desde el punto de vista turístico.
Los expertos en brujería coincidieron en que las mujeres consideradas en la Edad Media como tales no tenían necesariamente el sentido negativo con el que han pasado a la posteridad y, que incluso, eran conocidas por hacer el bien a quienes les rodeaban.
Así, en años oscuros de pestes, hambrunas y guerras, las "brujas buenas" curaban a los enfermos con hierbas, ayudaban a las parturientas a dar a luz y hacían surgir parejas gracias a sus "filtros de amor".
Conjuros de amor
Estos últimos no eran nada espectacular ni especialmente misterioso, sino perfumes que, en tiempos en los que la higiene no estaba muy extendida, permitían a las mujeres atraer la atención de los hombres.
Eso si, los filtros debían ser preparados la noche del viernes con la Luna en cuarto creciente y constaban con ingredientes como madera de abeto en polvo, ámbar, pétalos de rosa, sándalo y violetas, todo ello sabiamente mezclado.
Como contraste, también podían elaborar una pócima para los casos que reclamaban venganza, y entonces debía prepararse un martes, con sangre de dragón, polvo de planta rutácea, granos de pimienta molida, una pizca de azufre y otra de limadura de hierro, todo ello mezclado y guardado en una cajita de metal.
Algunos de estos productos empleaban hierbas peligrosas para la salud, según el farmacéutico Giorgio Giordani, quien confirma que algunas pociones eran usadas contra la frigidez femenina y la impotencia masculina, pero también como remedio contra la gripe.
Los participantes en el congreso de Sassello han estado de acuerdo en que las consideradas brujas eran en muchas ocasiones jóvenes de gran belleza, motivo por el cual eran envidiadas y a veces perseguidas, según explicó el psicólogo Fabio Parigi.
Para confirmarlo se cuenta la historia de Wasa, la bella hija del propietario de una venta para viajeros enfrentado a los señores poderosos de la región, a quien ella ayuda haciendo prisioneros a los dos hijos del gobernador, motivo por el cual fue quemada viva sin proceso previo, acusada de bruja.
A pesar de su mala fama, los temidos "aquelarres" no eran necesariamente una manifestación demoníaca y maligna, sino la reunión de personas que actuaban de manera desaforada gracias a la ingestión de alguna sustancia alucinógena. Todo tiene una explicación.
La Calabaza / la lámpara para ahuyentar los malos espíritus
La costumbre de ahuecar y tallar una calabaza para convertirla en un farol llamado Jack-o-lantern tiene su origen en el folklore irlandés del siglo XVIII. Según se cuenta, Jack era un notorio bebedor, jugador y holgazán que pasaba sus días tirado bajo un roble. La leyenda cuenta que en una ocasión, se le apareció Satanás con intenciones de llevarlo al infierno. Jack lo desafió a trepar al roble y, cuando el diablo estuvo en la copa del árbol, talló una cruz en el tronco para impedirle descender. Entonces Jack hizo un trato con el diablo: le permitiría bajar si nunca más volvía a tentarlo con el juego o la bebida.
La historia dice que cuando Jack murió no se le permitió la entrada al cielo por sus pecados en vida, pero tampoco pudo entrar en el infierno porque había engañado al diablo. A fin de compensarlo, el diablo le entregó una brasa para iluminar su camino en la helada oscuridad por la que debería vagar hasta el día del Juicio Final. La brasa estaba colocada dentro de una cubeta ahuecada "llamada nabo" para que ardiera como un farol durante mucho tiempo.
Los irlandeses solían utilizar nabos para fabricar sus "faroles de Jack", pero cuando los inmigrantes llegaron a Estados Unidos advirtieron que las calabazas eran más abundantes que los nabos. Por ese motivo, surgió la costumbre de tallar calabazas para la noche de Halloween y transformarlas en faroles introduciendo una brasa o una vela en su interior. El farol no tenía como objetivo convocar espíritus malignos sino mantenerlos alejados de las personas y sus hogares.
Dulce Halloween
La costumbre de pedir dulces de puerta en puerta (trick-or-treating) se popularizó alrededor de 1930. Según se cree, no se remonta a la cultura celta sino que deriva de una práctica que surgió en Europa durante el siglo IX llamada souling, una especie de servicio para las almas. El 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, los cristianos primitivos iban de pueblo en pueblo mendigando "pasteles de difuntos" (soul cakes), que eran trozos de pan con pasas de uva. Cuantos más pasteles recibieran los mendigos, mayor sería el número de oraciones que rezarían por el alma de los parientes muertos de sus benefactores. En esa época se creía que los muertos permanecían en el limbo durante un período posterior a su fallecimiento y que las oraciones, incluso rezadas por extraños, podían acelerar el ingreso del alma al cielo.
La práctica se difundió en Estados Unidos como un intento de las autoridades por controlar los desmanes que se producían durante la noche de Halloween. Hacia fines del siglo XIX, algunos sectores de la población consideraban la noche del 31 de octubre como un momento de diversión a costa de los demás, probablemente inspirado por la "noche traviesa" (Mischief Night) que formaba parte de la cultura irlandesa y escocesa . La diversión consistía en derribar cercos, enjabonar ventanas y taponar chimeneas, pero gradualmente dio lugar a actos de crueldad contra personas y animales, llegando a su punto máximo en la década de 1920 con las masacres perpetradas por los enmascarados del Ku Klux Klan.
Diversos grupos de la comunidad comenzaron a proponer alternativas de diversión familiar para contrarrestar el vandalismo: concursos de calabazas talladas y disfraces o fiestas para niños y adultos. De este modo, se proponían retomar el espíritu de los primitivos cristianos, que iban casa por casa disfrazados o con máscaras ofreciendo una sencilla representación o un número musical a cambio de alimento y bebida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)